PRIMARIA


El Centro de
Educación Natural e Integral encara la docencia con formas pedagógicas diferentes a la escuela tradicional.

Es la institución que aplica y difunde la Metodología Natural e Integral de Cledia de Mello.

Esta maestra uruguaya comenzó su investigación en escuelas públicas de Rivera, su departamento natal. Interrogó críticamente al sistema educativo por los altos índices de fracaso escolar. Su inquietud por el tema la llevó a buscar caminos diferentes para enseñar. Durante décadas de docencia ininterrumpida fue fundamentando sus ideas en un sólido marco teórico y creando prácticas docentes estimulantes con sorprendentes resultados.

Su teoría innovadora amalgama múltiples vertientes de pensamiento. Su intuición de educadora encontró original coherencia entre reflexión y práctica.

¿Qué significa para un niño sumergirse en un espacio educativo que respeta el camino que el viene recorriendo desde siempre?

  • Crecer en un lugar en el que es tan importante el cuidado del cuerpo como el de la inteligencia, la afectividad y los valores éticos y estéticos
  • Cultivar la creatividad a través de las múltiples formas de la expresión humana.
  • Disfrutar de experiencias que estimulen sensibilidad y amor a la vida.
  • Descubrir el mundo de la naturaleza y de la cultura desde una intensa estimulación.
  • Tomar conciencia de su propia humanidad y de la maravilla de su creación.
  • Conquistar la palabra escrita desde muy pequeño rescatando la inmensa riqueza de su pensamiento y de su lenguaje.
  • Transitar caminos placenteros para organizar el sistema de numeración, respetando la construcción de su lógica.
  • Desarrollarse inmerso en una institución que incluye en un currículo en espiral, toda experiencia vivida por el niño en el ámbito escolar o fuera de él.
  • Abordar cualquier temática de su interés, desde la conciencia docente del conocimiento como construcción permanente.
  • Participar de la riqueza de la diversidad humana.
  • Integrarse a un espacio donde sentirse respetado, querido y valorado.

 

En el ámbito escolar: Talleres

  • Inglés.
  • Informática.
  • Educación física: gimnasia.
  • Teatro.
  • Expresión corporal.
  • Expresión musical.
  • Expresión plástica.
  • Ciencias integradas.
  • De la palabra.
  • Ciencias.
  • Recreación.

 

Más allá de la escuela

Salidas didácticas: encuentro con Montevideo

Viajes didácticos: encuentro con nuestro Uruguay.

HORARIO 9 a 17 horas

COMEDOR Y CANTINA: menú semanal balanceado, minutas, viandas

UNIFORME

Equipo deportivo corto y largo con logo.

 

Viajes didácticos y recreativos

 

Con setiembre llega la efervescencia de los primeros preparativos

Cada clase comienza su cuenta regresiva y ansiosas manos infantiles van tachando los días en el almanaque uno por uno.

Hace meses que investigan, estudian, siguen una y otra vez las rutas desde el salón.

Imaginan…presienten…

Todo el Ceni participa y prepara su equipaje.

Visitamos ciudades. Los pueblos se suceden. Nos reciben soleados o lluviosos plenos de historias y paisajes diferentes. Los hay de cañas y humo como Bella Unión, de cerros chatos y tierras rojas como Tacuarembó; de murallas y suspiros como Colonia; de fuertes y Palmares como Rocha.

Grutas y minas los esperan y ya se sienten espeleólogos y mineros. Coatíes, venados y yacarés existen no solo en los cuentos de Quiroga y los descubren en la reserva de pan de Azúcar. Cortadores, esquiladores, arrieros y pescadores comienzan a tener rostro. Los niños trepan, bajan, prueban, hunden sus manos en las correntadas generosas de ríos y arroyos. Agua que deja su impronta en la tierra y en la gente. También en nuestros niños.

En cada vuelta encuentran un pedacito de historia. Historia de coraje en el Ayuí, de tiempo sin tiempo en Colonia del Sacramento, de desesperación en Salsipuedes. En las cascadas conocen a Rodríguez, hombre muy encorvado. Casi en ángulo recto lo dejó una vida de trabajo en las canteras de Caliza. Quedan hipnotizados con sus cuentos sobre las trampas del Queguay. El farero del Polonio les habla de naufragios, tesoros y lobos marinos. Con el alma, sacan fotos que más tarde les hablarán.

Este pedacito de planeta que llevan en la mano del corazón les corresponde y comienza a pertenecerles.